domingo, 19 de diciembre de 2010

IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De la década de 1970 a la de 1980, el número de estos resultados negativos ha aumentado y sus problemas han alcanzado difusión pública. Los observadores señalaron, entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles estaban contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades, que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena alimenticia, y que los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales estaban contaminand o las reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, se argumenta que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen. Lluvia ácida; Contaminación atmosférica; Conservación; Ecología; Capa de ozono; Lluvia radiactiva. Los problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las desventajas de la tecnología, mientras se aprovechan sus resultados.

el celular bueno para la salud

En América Latina hay mucha gente que necesita cuidado médico y también mucha gente que tiene teléfono celular. Conectar esos dos hechos puede salvar innumerables vidas.
Por ello, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está fomentando proyectos en varios países de América Latina que utilizan el potencial de la tecnología móvil para prestar servicios de salud. Y no es el único, también el Instituto Carlos Slim de la Salud en México está involucrado en proyectos de este tipo.
Los que los inspiró es que, según el BID, hay casi 400 millones de personas en América Latina y el Caribe que tienen un teléfono móvil.
Y, en una región en la que el control y la administración de la salud pública frecuentemente enfrenta dificultades que incluyen la lejanía de los centros de atención, el costo que implica desplazarse a estos o la falla en los sistemas de transferencia de datos médicos, la idea de explotar esta tecnología en aras de la salud pública es bienvenida.
Ciudadano Móvil
Recientemente, el banco lanzó el llamado Programa Ciudadano Móvil para el auspicio de proyectos con miras a prestar servicios en base a celulares, teniendo en cuenta las agudas limitaciones sociales y económicas de la región.
Son los mensajes que queremos dar para que la gente pueda tener mayor responsabilidad sobre su condición y sobre todo influir en una cultura preventiva de la salud
Rafael Anta, Programa Ciudadano Móvil
Entre tanto, el Instituto Carlos Slim de la Salud en México ha incorporado la tecnología móvil de varias maneras para aumentar el acceso e interacción de programas de atención, control y prevención.
Para uno de los programas, destinado a combatir el incremento de la diabetes en la población, se creó una especie de diario, el "Diabediario", que le recuerda al paciente sobre el uso disciplinado de medicamentos y asiste en el control de indicadores clave como el peso, presión arterial y niveles de glucosa.
Otro está dedicado al fomento de una vida sana con mensajes por vía celular que estimulan el control de peso y la reducción de hábitos dañinos como el tabaquismo. También hay un programa similar que aborda las enfermedades infecciosas, especialmente el VIH/Sida.
Ayudando a ser mamá
El BID, por su parte, está examinando diferentes experiencias en varios países para medir el impacto en las personas y costo-beneficio en el sistema de salud de la aplicación de celulares.
En Argentina, por ejemplo, se desarrolla una aplicación para la detección temprana y reacción inmediata ante focos de dengue y chagas.

Cinco mil mujeres gestantes de la zona del Callao en Perú se benefician del programa.
Rafael Anta, especialista en tecnologías de información y comunicación del BID, a cargo del programa Ciudadano Móvil, le dijo a BBC Mundo que se intenta reducir el tiempo entre la detección de un foco de dengue y las medidas eventuales para controlarlo, que puede durar meses, para cuando el contagio ya se ha multiplicado.
"El dato de que hay foco se hace sobre el móvil directamente para reportarlo a un centro de control que puede estar en Buenos Aires u otra ciudad", explicó Anta. "Puede ser un tema de solo horas o minutos y pueden reaccionar y poner los mecanismos oportunos para acudir al foco de dengue y mitigarlo".
En Perú se desarrolla una aplicación para el cuidado de las madres jóvenes y la salud materno infantil y una vez que nace el bebe, su cuidado en los primeros meses.
De acuerdo a Rafael Anta, el programa empieza a interactuar con la madre embarazada con tres tipos de mensajes de texto: educativos, con respecto a la alimentación e higiene; informativos, según avanza el embarazo para recordar citas médicas; y preventivos, según la condición de la paciente y los resultados de los exámenes para indicarle qué acciones debe tomar.
"Son los mensajes que queremos dar para que la gente pueda tener mayor responsabilidad sobre su condición y sobre todo influir en una cultura preventiva de la salud", afirmó el funcionario del BID.
Cuando saber es indispensable
También en Chile se desarrolla un programa para el cuidado a distancia de enfermos de diabetes tipo 2, que es una enfermedad muy complicada y que mucha gente no reconoce cuando la padece al principio.
El problema en Chile se da cuando las personas sospechosas de tener diabetes entran en un protocolo para diagnosticar la enfermedad y abandonan los chequeos. Anta señala que hay 50% de deserción y pueden pasar dos o tres años antes de caer en cuenta que tienen diabetes.

El BID estima que casi 400 millones de ciudadanos en la región tienen celular.
"Ese tiempo que pasa en que una persona es diabética y no lo sabe, tiene un efecto más severo en la condición de la enfermedad crónica y en el costo para el sistema sanitario", concluye.
Con el móvil, se empieza interactuar con el paciente por mensajes y vía llamadas para que ésta siga el protocolo, sometiéndose los exámenes médicos y asistiendo al centro de salud con los resultados.
Si se confirma que la persona es diabética, por el móvil se le da un seguimiento cercano para que tenga adherencia a los medicamentos que debe tomar.
La tecnología existe hace más de cuatro o cinco años para ofrecer cualquier tipo de interacción paciente medico. Lo que el BID pretende promover es que los sistemas públicos de salud la incorporen en su agenda con alta prioridad.
Cuando los programas lleven un tiempo funcionando se harán evaluaciones de impacto y costo-beneficio, con lo que informarán a los respectivos Ministerios de Salud.
Potencial futuro
Rafael Anta prevé un gran futuro para el uso de la tecnología celular en la salud basado en lo que ya se ha establecido en otros países.

A través del celular el médico puede dar de alta a sus pacientes.
"Se han diseñado teléfonos que pueden medir las condiciones de una mujer embarazada y pueden hacerle un escáner al feto", asegura.
Dice además que "un electrocardiograma se puede enviar por teléfono móvil. También esta ocurriendo mucho que se hacen análisis clínicos que se envían a otro país, se traduce la imagen en un informe clínico y vuelve al paciente".
En España ya hay un hospital que funciona totalmente sin papel, donde la información entra automáticamente en sistemas electrónicos que se comparte con los teléfonos de médicos y pacientes.
El sistema ayuda a disminuir el embotellamiento de personas en urgencias así como el tiempo de espera en estas salas, distribuyendo el tráfico de pacientes entre distintas unidades y distinguiendo entre quién necesita atención inmediata y quién puede ser diagnosticado por teléfono.
Inclusive se mejora la eficiencia en el uso de las salas de operación y las camas de los hospitales, permitiendo a los médicos saber qué quirófano está disponible y dar de alta a los pacientes a través de un mensaje de texto

viernes, 27 de agosto de 2010

ordenadores en las aulas

Los informes evaluativos de los últimos años indican que gran parte de los centros educativos europeos, y españoles en particular, disponen de suficientes recursos tecnológicos (computadoras, WIFI, conexión a Internet de banda ancha, pizarras digitales, proyectores multimedia, entre otros). Es decir, la tecnología ya no es el problema. Pero ello nos lleva a preguntarnos: ¿en qué medida éstas tecnologías son utilizadas con fines educativos en las escuelas? ¿Cuál es su impacto sobre el aprendizaje del alumnado? ¿Su utilización está generando mejoras e innovación en las prácticas de enseñanza y en los métodos desarrollados por el profesorado?. ¿Qué nos dice la investigación sobre lo que está pasando con las TIC en las escuelas?.Sobre este particular existen un conjunto de informes recientes que han revisado los resultados encontrados en distintos estudios e investigaciones realizados en diversos países (Balanskat, Blamire y Kefala, 2006; BECTA, 2007; Candie y Munro, 2007). Al respecto una de las conclusiones más destacables (y quizás desalentadoras) de los distintos estudios es que, a pesar del incremento de la disponibilidad de recursos tecnológicos en las escuelas (computadoras, conexión de banda ancha a Internet, pizarras y proyectores digitales) la práctica pedagógica de los docentes en el aula no supone necesariamente una alteración sustantiva del modelo de enseñanza tradicional.
Así, por ejemplo, en el estudio desarrollado por Balanskat, Blamire y Kefala, (2006) para European Schoolnet bajo el patrocino de la Comisión Europea donde revisaron 17 investigaciones e informes que exploraron el impacto de las TICs sobre el aprendizaje y los métodos de enseñanza en los distintos sistemas escolares europeos concluyen que todos los países de la Unión Europea habían incrementado de forma muy notoria la inversión, el equipamiento, la conectividad, la formación del profesorado y la producción de contenidos digitales cara a incorporar las tecnologías en las escuelas. Sin embargo concluyeron que “los profesores usan las TIC para apoyar las pedagogía ya existentes. Estas son más utilizadas cuando se adecúan a las prácticas tradicionales. Los líderes escolares opinan que el impacto de las TIC sobre los métodos de enseñanza en sus escuelas son bajos” Por su parte, los datos aportados en los informes de BECTA (2007) o en el del Plan Avanza (2007), entre otros, ponen de manifiesto que el profesorado, en un porcentaje alto, es usuario de las TIC para el desarrollo de tareas vinculadas con la “planificación” de su enseñanza. Este tipo de tareas en las que son utilizadas las tecnologías digitales consisten preferentemente en:- la programación didáctica de la asignatura, de unidades didácticas o de lecciones mediante la utilización de procesadores de texto- la preparación de ejercicios o actividades que serán cumplimentadas por su alumnado- la elaboración de presentaciones multimedia- la navegación web para buscar información- la comunicación por email con otros colegas- la gestión administrativa: horarios, formularios burocráticos, boletines de calificaciones, etc.Sin embargo, otro tipo de tareas planificadoras en las que las TIC juegan un papel relevante, apenas son desarrolladas por el profesorado ya que requieren un alto nivel de complejidad y de destrezas. Estas tareas a las que nos referimos y que desarrollan una minoría del profesorado serían:- la elaboración y producción de materiales didácticos digitales tales como webquest, edublogs, u objetos de aprendizaje como animaciones, actividades interactivas, videoclips, ...- el trabajo colaborativo con otros colegas apoyado a través de los recursos de la red para desarrollar proyectos conjuntos entre escuelas o clases geográficamente distantes.Por otra parte, el alto porcentaje de docentes que utilizan las TIC fuera del contexto del aula (para la planificación y la gestión administrativa) contrasta con el limitado porcentaje de profesorado que las usa dentro del contexto de la clase con sus alumnos. Esta afirmación debiera ser matizada ya que existen notables diferencias entre unos países y otros dentro de Europa (European Commission, 2006). Pero el dato que nos interesa destacar es que cuando las tecnologías son utilizadas por el profesorado en el aula, el tipo de prácticas docentes con las mismas responden más a un modelo expositivo y/o tradicional de enseñanza que a planteamientos socioconstructivistas del aprendizaje.
Esta conclusión es similar a la planteada en el estudio realizado por Marchesi y Martí (2003) donde se puso de manifiesto que el modelo de enseñanza que comparten mayoritariamente profesores y alumnos utilizando las TICs en el aula es de carácter expositivo o de transmisión de información y que no supone necesariamente una alteración o innovación significativa del modelo de enseñanza que utiliza el profesor tradicionalmente. Estos autores señalan que “en este modelo, la utilización del ordenador es un instrumento que puede contribuir a que el alumno amplíe la información, realice ejercicios o establezca alguna relación interactiva pero con el mismo objetivo: aprender determinados contenidos y dar cuenta de ellos en la evaluación correspondiente”

viernes, 18 de junio de 2010

LAS TIC CRECEN EN EL MUNDO!!!!!

El sector de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TICs) crece a un ritmo del 30% anual, según el último informe sobre la sociedad de la información elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El informe estudia la evolución de las TICs en 154 Estados entre 2002 y 2007. La región del globo con mayor implantación de las TICs se corresponde, en líneas generales con la Europa nórdica. Aún así, y pese a este incremento, la brecha digital sigue, proporcionalmente, inalterable. Ello hace que las regiones con menor PIB tengan mayores dificultades en el acceso, implantación y utilización de las TICs. Por Juan R. Coca.


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es la organización más relevante de las Naciones Unidas en lo que se refiere a las TIC. Recientemente, la UIT ha publicado un informe en el que compara la evolución de las TIC en 154 países durante el período 2002-2007. Para conocer la situación de este sector se han combinado 11 indicadores entre los que están el acceso, la utilización y las aptitudes en este ámbito. Gracias a dicha combinación se ha obtenido un nuevo índice de desarrollo de las TIC denominado IDI. Tal como se explica en un comunicado de la UIT, de todos los Estados analizados, los diez que encabezan el ranking son por este orden: Suecia, República de Corea, Dinamarca, Países Bajos, Islandia, Noruega, Luxemburgo, Suiza, Finlandia y Reino Unido. La mayoría de estos países están concentrados en la región nórdica de Europa, con la excepción de la República de Corea. Esto hace que el continente, sobre todo la región nórdica, esté por delante de otras zonas tan avanzadas en el sector de las TICs como América del Norte o Europa occidental. En cambio, las regiones más empobrecidas, especialmente los países menos adelantados en las TICs, siguen ocupando los últimos lugares, debido a su limitado acceso a la infraestructura, lo que incluye la telefonía fija y móvil, Internet y la banda ancha. En España Internet cuenta con un total de 17 millones de usuarios, de ellos 1,6 millones están concentrados en Madrid, la ciudad española que ha registrado un mayor crecimiento de Internautas durante los últimos cinco años, y que cuenta con una tasa de penetración de Internet superior al 66%. Dada la importancia de esta ciudad en el sector TIC, la decimoctava edición del Congreso Internacional de la Web se celebrará los próximos días 20-24 de abril de 2009 tendrá lugar en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Evolución de las TICs En dicho informe se ha señalado que casi todos los países analizados han mejorado sus niveles de TIC durante este período 2002-2007. Asimismo, existe un conjunto de Estados que pueden considerarse los motores de la evolución de este proceso. Dentro de ellos están, además de la Europa nórdica, los Estados Bálticos, Rumanía, Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Macao, Japón, Italia y Francia. En el otro lado, están las naciones con bajos niveles de TIC y, por tanto, con un IDI reducido. La mayor parte de ellas pertenecen al mundo menos favorecido y con mayores índices de pobreza. Dada la estrecha relación existente entre el nivel de TIC y el PIB, muchos de los países más pobres, especialmente en África, tienen un IDI aún más bajo, y esta situación ha variado poco desde 2002. Como hemos dicho, en este informe se muestra que los distintos países han incrementado el IDI notablemente. De hecho, el dato concreto es de un aumento del 30%. No obstante, las regiones más empobrecidas siguen en la cola en acceso y utilización de las TIC. En este sentido, es posible afirmar la existencia de una correlación entre los ingresos y el avance de las TICs, dado que a menor cantidad de ingresos por persona las dificultades de acceso a las tecnologías son mayores. Persiste la brecha digital La UIT, hace tiempo elaboró un Plan Marshall para las regiones más desfavorecidas con la intención de implantar definitivamente las TICs en África. Estas tecnologías han crecido en esta región pero no de manera tal que estabilicen el crecimiento del sector en la región. Aún así, tal y como hemos informado anteriormente, diversas corporaciones tecnológicas chinas han sido conscientes del potencial de las regiones menos favorecidas y han apostado por ellas. Como hemos visto, la UIT tiene un compromiso con la disminución de la brecha digital. Por ello, gracias al IDI se ha querido ver cómo ha evolucionado dicha brecha. En este informe se señala que la magnitud de la brecha, en todo el globo, se ha mantenido inalterada durante el período de análisis. Ello implica que, aunque ha habido una mejora significativa en el sector de las TICs de las regiones en desarrollo, la brecha proporcional permanece constante.

viernes, 11 de junio de 2010

las nuevas tecnologias mueven al mundo

Efectivamente y nada más lejos de la realidad, no es necesario recalcar ya que es sabido por todos que las nuevas tecnologías siempre se han creado y se crean para facilitar la vida a todos los demás, dentro de los tantos y tantos temas que abarca esta rama, en la que también se encuentra el mundo de los coches.
Da lo mismo sea cual sea la imagen, ya que el tema que estamos abordando es muy generalizado y cualquier imagen que haga referencia a cualquier nueva tecnología está dentro de las posibilidades. Dicho esto, todos sabeis que actualmente existen muchas webs que hablan sobre las últimas novedades en cuanto a tecnología se refiere. Una de estas webs que bien merece una especial atención es Futurosgadgets por su constante labor que realiza para informar diariamente sobre las nuevas tecnologías que surgen en el mundo.
Según nos informan, esta web que lleva poco tiempo en línea Futurosgadgets goza de una gran aceptación y posición en la red, y aunque sus visitantes están encantados con ella, está web bien merece como todo el mundo una oportunidad.

viernes, 14 de mayo de 2010

¡¡¡LA TECNOLOGIA LLEGO A LAS MASCOTAS!!!:CREAN UN TRADUCTOR DE LADRIDOS

Para muchos, sus mascotas representan algo más que un objeto de compañía y para mantenerlas de buen ánimo son capaces hasta de recurrir a los últimos adelantos. Una variedad interesante de dispositivos desembarcó con el pie derecho en cadenas estadounidenses y está causando furor. Según un informe de la consultora Euromonitor Internacional, lo que más creció en 2009 en la tienda on line Amazon fue el rubro de tecnología para mascotas.El aparato que despierta un mayor interés es el Bowlingual. A mitad de camino entre un juguete y un conversor de voz, este módulo –que lleva el sello del prestigioso diseñador japonés Takara Tomy– es capaz de interpretar los gruñidos caninos y convertirlos al lenguaje humano. Como ocurre en la ficción de la película infantil "Up".Tiene dos piezas: una va en el cuello del perro y la otra queda en poder del dueño. El collar incorpora un sensor que al captar los ladridos envía los datos decodificados a un receptor inalámbrico. Eso sí, que nadie se queje si en la pantalla de LCD se leen: "la comida que me das es un espanto" o "no soporto más vivir con vos".El invento contó con la colaboración del Laboratorio Acústico del Japón, que desarrolló el "sistema de análisis para la emoción animal". Las variables básicas que se tuvieron en cuenta para clasificar los sonidos fueron: la duración, la entonación y la intensidad. En palabras de Tomy, su creador, se trata de un "traductor de emociones", que se dividen en seis categorías: divertido, frustrado, amenazado, triste, deseoso y cariñoso, que a su vez se transcriben en más de 200 frases y términos.Además, el Bowlingual tiene la posibilidad de compilar información sobre el perro y almacenar sonidos repetitivos con el fin de mejorar la comunicación entre las partes. También se puede agregar nombre, raza y nacimiento.Hay también una versión para felinos; se llama Meowlingual. Los dos aparatos están, por ahora, sólo en japonés. En estos días están llegando a los Estados Unidos y su precio será de 150 dólares.Más soluciones tecno para mascotas: para que no queden olores impregnados en el ambiente, hay camas y alfombras que utilizan telas con tratamiento NanoSphere, que reducen el esparcimiento de bacterias y las alergias de la piel. Al tiempo que elimina manchas, líquidos y hongos. Ronda los 70 dólares. Hay también peines de voltaje que electrocutan pulgas y garrapatas en cada pasada, sin dañar la piel del animal. Entre la variedad de dispensadores de comida, el Pet Phone es lo ideal para quienes viven sólo con su mascota. Se comanda a control remoto a través del celular y al recibir la llamada, suelta alimento. También permite hablar para que el animal no se aburra...
EN ESTO PODEMOS VER COMO LA TECNOLOGIA VA AVANSANDO Y CADA VEZ MAS APARECEN MAS COSAS QUE NINGUNA PERSONA ALGUNA VEZ SE PUDO AVER IMAGINADO, ¿CON QUE MAS NOS PODRA SORPRENDER LA TECNOLOGIA DE HOY??

sábado, 8 de mayo de 2010

las TIC en Escuelas de Jornada Extendida en Tucumán
En el transcurso del ciclo lectivo 2007, la Provincia de Tucumán, implementó desde el Ministerio de Educación y la Dirección de Educación General Básica 1 y 2, a cargo de la Profesora Elsa Rogero , el Proyecto Hacia la construcción de una nueva escuela. La prolongación de jornada como una estrategia que asegura más y mejor educación.
La propuesta de extensión horaria no sólo se desarrolla en Tucumán, sino que forma parte de una iniciativa conjunta entre provincias y nación, para mejorar la calidad educativa.
En este caso particular, vamos a mencionar sólo un recorte de la gran variedad que contiene el diseño del proyecto tucumano. El cual iremos dando a conocer paulatinamente, acorde al proceso de reflexión sobre la apropiación del mismo.
Nuestro objetivo, en esta instancia, es destacar la labor y producción de una escuela en particular (todas merecen ser mencionadas y publicadas). Recortar la mirada para identificar la importancia de un conjunto de elementos que hacen posibles una educación en vías de crecimiento.
Muchas veces escuchamos desde el discurso colectivo que "en manos del docente está el futuro de nuestra educación" o bien "sin recursos es imposible mejorar la calidad educativa", o "las políticas educativas son la solución a nuestros problemas", etc. En esta publicación pretendemos reflexionar sobre los beneficios que traen aparejados la integración de políticas educativas acertadas, gestiones que posibilitan vehiculizar proyectos alternativos, inversión en recursos (materiales y humanos) y la vocación docente en conjunto con todos los actores de la comunidad educativa de una institución educativa: "La Escuela Soberanía Nacional" de San Miguel de TucumánPrestemos atención a la reflexión final y la palabra de l@s chic@s. Aquí adquiere importancia el rol de las TIC, por que es cuando se convierten en un medio para construir la identidad y permite la expresión de nuestro mundo simbólico...