lunes, 24 de enero de 2011
Robotica: El Camino a Reemplazar al Ser Humano - TESE - ISC
La revolución de las máquinas que plantea la película Yo,
robot, del director Alex Proyas (El Cuervo, Dark City), en la
que los androides colonizan espacios tan íntimos como el
hogar y toman decisiones en contra de la especie humana, abre
una ventana hacia el mundo de la convivencia con las
máquinas. De hecho, la robótica está en la vía de establecerse
en el ámbito más próximo del hombre: su hogar.
Recientemente la empresa iRobot Corp, con sede en Burlington, Massachusetts, Estados Unidos, lanzó
una nueva generación de aspiradoras robóticas, llamada Discovery, que, según sus creadores, es más
“inteligente” y silenciosa. No sólo combaten la suciedad, el polvo y los indeseables cabellos de animales y
seres humanos, sino que pueden evadir obstáculos, como muebles, escaleras o medias tiradas en el piso; y
salir airosas de sitios de difícil acceso en el hogar.
Y para validar la interacción de estas “criaturas” con el hombre, sólo hay que dar un paseo por el centro
Médico Davis, de la Universidad de California en Estados Unidos, como el caso de Rudy, un robot de
1,68 metros y 90 kilos, que incorpora una pantalla de televisión y una cámara con micrófono que sirve
para monitorear la incisión quirúrgica y permitir que los médicos interactúen con los pacientes, aún sin
estar presentes.
La investigación en robótica y automatización de procesos, por no hablar de la rama que las engloba, la
Inteligencia Artificial, no sólo avanzó exponencialmente en las décadas anteriores, sino que, sobre esta
materia, aún no se ha dicho la última palabra.
La prueba es que empresas de tecnología, en el camino por producir un androide bípedo, que se parezca a
un ser humano, ya han comenzado su recorrido con prototipos como Asimo de Honda y Qrio de Sony, los
cuales están lejos de funcionar como el perfecto cuerpo humano.
Y es que los desarrollos en robótica para la vida cotidiana se han nutrido de los avances de universidades y
laboratorios industriales, tal como afirma el consultor y docente en Inteligencia Artificial, Luis Guillermo
Restrepo Rivas, quien complementa que estas investigaciones están apalancadas en la necesidad de
obtener mayor eficiencia en la productividad, más precisión en los procesos y, en consecuencia, reducción
de costos. También se orienta a colaborar con tareas que los seres humanos no podrían realizar, por ser
consideradas de alto riesgo; o ubicadas en espacios tan reducidos donde un humano no cabría, como una
tubería, por ejemplo, en la que, en cambio, un minirobot se podría desempeñar muy bien.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA NATURALEZA
El hombre forma parte del medio ambientetotal, y es a la vez, artífice de su medio ambiente socio - cultural, lo que supone un nexo recíproco entre ambos, de ahí que, según Jorge R. Cuevas, "El medio ambiente y los seres humanos son indudablemente, entidades inseparables" 1.
Sin embargo, a través del tiempo, la interacción entre ambos; sistemática e innovadora, ha tenido un carácterirracional, y en muchos lugares se manifiesta en la ocurrencia de daños ambientales en sus más diversas dimensiones, entre las que se destacan: la modificación de las características del medio natural, el deterioro de los valores ambientales y de los indicadores de saludy de bienestar humano, son expresiones de las relaciones que establecen los hombres con la naturaleza en el procesode producción material.
El desarrollo de la humanidad ha transitado por una espiral impresionante, pero quebrada, e inconsistente para enfrentar los grandes desafíos del futuro, sin considerar al medio ambiente.
En las últimas centurias, la naturaleza ha estadosometida al salvajismo de la cultura moderna; especialmente la del capitalismo, que acentúa el dominiode la razón instrumental como sinónimo de progreso, ya no solo para obtener ganancias, sino también para acumular riquezas y que se ha basado siempre en la violenciahumana sobre la naturaleza.
Esta concepción está presente en el pensamiento de filósofos como Descartes (1596 – 1650): "… debemos tratar a la naturaleza como si fuera nuestra esclava, descifrar su lenguaje, acaparar su energía y someterla a nuestros pies como una esclava que nos sirve." 2
La relación hombre - naturaleza es un elemento esencial para el desarrollo de toda sociedady una condición indispensable en la supervivencia humana. En dependencia de como se establezca esta conexión, ya sea planificada o arbitraria, racional o irracional, consciente o espontánea, así será el futuro del medio natural en que vive el hombre y por consiguiente el de la humanidad.
Entrado el último cuarto del siglo pasado, con el desarrollo tecnológico y el inobjetable paradigma de desarrollo y consumo que durante años ha enarbolado la ideología del capitalismo en un gruporeducido de países industrializados, como sinónimo de bienestar y poder, los problemas ambientales se agravaron hasta alcanzar, en sus diferentes dimensiones espaciales, niveles inusitados en la reducción de la calidadde vida de la población.
Daños como el agujero de la capa de ozono estratosférico; el calentamiento global y el cambioclimático asociado, y otros, son un sostenido dilema que ha conducido a la existencia de una creciente preocupación universal por parte de políticos, científicos, pedagogos e investigadores, y de cuya solución depende, en gran medida, la calidad de vida y la propia supervivencia del principal componente de nuestra casa común: el hombre.
El deterioro ambiental es, a fin de cuentas, resultado de las injustas relaciones sociales establecidas, por lo tanto, es un problema sociopolítico cuya solución exige una nueva escala de valores y una nueva ética, profundamente humana y de dimensión social.
Sin embargo, a través del tiempo, la interacción entre ambos; sistemática e innovadora, ha tenido un carácterirracional, y en muchos lugares se manifiesta en la ocurrencia de daños ambientales en sus más diversas dimensiones, entre las que se destacan: la modificación de las características del medio natural, el deterioro de los valores ambientales y de los indicadores de saludy de bienestar humano, son expresiones de las relaciones que establecen los hombres con la naturaleza en el procesode producción material.
El desarrollo de la humanidad ha transitado por una espiral impresionante, pero quebrada, e inconsistente para enfrentar los grandes desafíos del futuro, sin considerar al medio ambiente.
En las últimas centurias, la naturaleza ha estadosometida al salvajismo de la cultura moderna; especialmente la del capitalismo, que acentúa el dominiode la razón instrumental como sinónimo de progreso, ya no solo para obtener ganancias, sino también para acumular riquezas y que se ha basado siempre en la violenciahumana sobre la naturaleza.
Esta concepción está presente en el pensamiento de filósofos como Descartes (1596 – 1650): "… debemos tratar a la naturaleza como si fuera nuestra esclava, descifrar su lenguaje, acaparar su energía y someterla a nuestros pies como una esclava que nos sirve." 2
La relación hombre - naturaleza es un elemento esencial para el desarrollo de toda sociedady una condición indispensable en la supervivencia humana. En dependencia de como se establezca esta conexión, ya sea planificada o arbitraria, racional o irracional, consciente o espontánea, así será el futuro del medio natural en que vive el hombre y por consiguiente el de la humanidad.
Entrado el último cuarto del siglo pasado, con el desarrollo tecnológico y el inobjetable paradigma de desarrollo y consumo que durante años ha enarbolado la ideología del capitalismo en un gruporeducido de países industrializados, como sinónimo de bienestar y poder, los problemas ambientales se agravaron hasta alcanzar, en sus diferentes dimensiones espaciales, niveles inusitados en la reducción de la calidadde vida de la población.
Daños como el agujero de la capa de ozono estratosférico; el calentamiento global y el cambioclimático asociado, y otros, son un sostenido dilema que ha conducido a la existencia de una creciente preocupación universal por parte de políticos, científicos, pedagogos e investigadores, y de cuya solución depende, en gran medida, la calidad de vida y la propia supervivencia del principal componente de nuestra casa común: el hombre.
El deterioro ambiental es, a fin de cuentas, resultado de las injustas relaciones sociales establecidas, por lo tanto, es un problema sociopolítico cuya solución exige una nueva escala de valores y una nueva ética, profundamente humana y de dimensión social.
Consecuencias de la tecnología
Los numerosos fracasos académicos suscitados en las aulas de Anatomía, generan la necesidad de reflexionar sobre las modalidades de enseñanza habituales con el fin de buscar nuevas alternativas metodológicas que aseguren una mejor calidad del aprendizaje de esta ciencia.
El problema didáctico que motivó el presente trabajo fue el bajo aprendizaje de ciertos temas de la asignatura de los que no quedaba "resto" alguno de un cuatrimestre a otro y presentaban una bajísima calidad, siendo ellos conocimientos aislados, poco relacionados y transferibles a nuevos aprendizajes, por lo tanto, poco o nada disponibles para afrontar aprendizajes posteriores.
Una de las dificultades didácticas más frecuente que deben enfrentar tanto los profesores, como los alumnos de Anatomía, se plantea cuando los objetos anatómicos no son accesibles a la visión. Los problemas de accesibilidad están dados, a veces, porque la disposición de los órganos dentro de las cavidades, cambia después que se practican las incisiones para realizar las maniobras, a veces quirúrgicas o bien, exclusivamente con finalidad didáctica, tales como la disección en animales frescos, no conservados con soluciones fijadoras.
Uno de esos órganos, entre otros, es el colon mayor del caballo. El mismo se encuentra plegado varias veces sobre sí mismo y dicha disposición se pierde una vez abierto el abdomen del animal. Por lo tanto, la inspección ocular con propósitos de aprendizaje, produce más "ruido" que información. Aún en la situación ideal de que el órgano quedara "acomodado", sus secciones superpuestas con recorridos hacia craneal, lateral, caudal, y proximal ocluyen la visión de sus porciones, desde diferentes puntos de observación.
Por último debemos agregar un tercer factor de distorsión del objeto en cuestión, que es la asimetría desde las distintas posiciones que se suman para observarlo. La descripción del colon mayor del caballo según los diferentes textos de estudio, pasa a ser una colección de expresiones verbales que raramente concuerdan con lo observado en el preparado anatómico momificado.
Dentro de ese contexto, interesó determinar cuál es el impacto que tiene el uso de tecnologías de imagen, incorporadas a los procesos de aprendizaje de materiales fácticos por parte de los estudiantes de Anatomía Veterinaria.
Surgieron entonces los siguientes interrogantes:
¿Favorece el aprendizaje de Anatomía el uso de imágenes? ¿Qué requisitos deben reunir las imágenes en términos de la dificultades cognitivas del tema seleccionado? ¿Qué requisitos deben cumplir los tests para medir los efectos del medio (video) respecto a la perdurabilidad del aprendizaje? ¿ En qué momentos del proceso de enseñanza deben ser presentadas las imágenes? ¿Qué efectos tiene la observación frecuente de videos sobre los espectadores aprendices? ¿En qué medida la influencia del campo en la percepción visual de cada alumno repercute en el aprendizaje asistido con videos.?
El problema didáctico que motivó el presente trabajo fue el bajo aprendizaje de ciertos temas de la asignatura de los que no quedaba "resto" alguno de un cuatrimestre a otro y presentaban una bajísima calidad, siendo ellos conocimientos aislados, poco relacionados y transferibles a nuevos aprendizajes, por lo tanto, poco o nada disponibles para afrontar aprendizajes posteriores.
Una de las dificultades didácticas más frecuente que deben enfrentar tanto los profesores, como los alumnos de Anatomía, se plantea cuando los objetos anatómicos no son accesibles a la visión. Los problemas de accesibilidad están dados, a veces, porque la disposición de los órganos dentro de las cavidades, cambia después que se practican las incisiones para realizar las maniobras, a veces quirúrgicas o bien, exclusivamente con finalidad didáctica, tales como la disección en animales frescos, no conservados con soluciones fijadoras.
Uno de esos órganos, entre otros, es el colon mayor del caballo. El mismo se encuentra plegado varias veces sobre sí mismo y dicha disposición se pierde una vez abierto el abdomen del animal. Por lo tanto, la inspección ocular con propósitos de aprendizaje, produce más "ruido" que información. Aún en la situación ideal de que el órgano quedara "acomodado", sus secciones superpuestas con recorridos hacia craneal, lateral, caudal, y proximal ocluyen la visión de sus porciones, desde diferentes puntos de observación.
Por último debemos agregar un tercer factor de distorsión del objeto en cuestión, que es la asimetría desde las distintas posiciones que se suman para observarlo. La descripción del colon mayor del caballo según los diferentes textos de estudio, pasa a ser una colección de expresiones verbales que raramente concuerdan con lo observado en el preparado anatómico momificado.
Dentro de ese contexto, interesó determinar cuál es el impacto que tiene el uso de tecnologías de imagen, incorporadas a los procesos de aprendizaje de materiales fácticos por parte de los estudiantes de Anatomía Veterinaria.
Surgieron entonces los siguientes interrogantes:
¿Favorece el aprendizaje de Anatomía el uso de imágenes? ¿Qué requisitos deben reunir las imágenes en términos de la dificultades cognitivas del tema seleccionado? ¿Qué requisitos deben cumplir los tests para medir los efectos del medio (video) respecto a la perdurabilidad del aprendizaje? ¿ En qué momentos del proceso de enseñanza deben ser presentadas las imágenes? ¿Qué efectos tiene la observación frecuente de videos sobre los espectadores aprendices? ¿En qué medida la influencia del campo en la percepción visual de cada alumno repercute en el aprendizaje asistido con videos.?