lunes, 24 de enero de 2011

Consecuencias de la tecnología

Los numerosos fracasos académicos suscitados en las aulas de Anatomía, generan la necesidad de reflexionar sobre las modalidades de enseñanza habituales con el fin de buscar nuevas alternativas metodológicas que aseguren una mejor calidad del aprendizaje de esta ciencia.
El problema didáctico que motivó el presente trabajo fue el bajo aprendizaje de ciertos temas de la asignatura de los que no quedaba "resto" alguno de un cuatrimestre a otro y presentaban una bajísima calidad, siendo ellos conocimientos aislados, poco relacionados y transferibles a nuevos aprendizajes, por lo tanto, poco o nada disponibles para afrontar aprendizajes posteriores.
Una de las dificultades didácticas más frecuente que deben enfrentar tanto los profesores, como los alumnos de Anatomía, se plantea cuando los objetos anatómicos no son accesibles a la visión. Los problemas de accesibilidad están dados, a veces, porque la disposición de los órganos dentro de las cavidades, cambia después que se practican las incisiones para realizar las maniobras, a veces quirúrgicas o bien, exclusivamente con finalidad didáctica, tales como la disección en animales frescos, no conservados con soluciones fijadoras.
Uno de esos órganos, entre otros, es el colon mayor del caballo. El mismo se encuentra plegado varias veces sobre sí mismo y dicha disposición se pierde una vez abierto el abdomen del animal. Por lo tanto, la inspección ocular con propósitos de aprendizaje, produce más "ruido" que información. Aún en la situación ideal de que el órgano quedara "acomodado", sus secciones superpuestas con recorridos hacia craneal, lateral, caudal, y proximal ocluyen la visión de sus porciones, desde diferentes puntos de observación.
Por último debemos agregar un tercer factor de distorsión del objeto en cuestión, que es la asimetría desde las distintas posiciones que se suman para observarlo. La descripción del colon mayor del caballo según los diferentes textos de estudio, pasa a ser una colección de expresiones verbales que raramente concuerdan con lo observado en el preparado anatómico momificado.
Dentro de ese contexto, interesó determinar cuál es el impacto que tiene el uso de tecnologías de imagen, incorporadas a los procesos de aprendizaje de materiales fácticos por parte de los estudiantes de Anatomía Veterinaria.
Surgieron entonces los siguientes interrogantes:
¿Favorece el aprendizaje de Anatomía el uso de imágenes? ¿Qué requisitos deben reunir las imágenes en términos de la dificultades cognitivas del tema seleccionado? ¿Qué requisitos deben cumplir los tests para medir los efectos del medio (video) respecto a la perdurabilidad del aprendizaje? ¿ En qué momentos del proceso de enseñanza deben ser presentadas las imágenes? ¿Qué efectos tiene la observación frecuente de videos sobre los espectadores aprendices? ¿En qué medida la influencia del campo en la percepción visual de cada alumno repercute en el aprendizaje asistido con videos.?

No hay comentarios:

Publicar un comentario