lunes, 24 de enero de 2011

Robotica: El Camino a Reemplazar al Ser Humano - TESE - ISC


La revolución de las máquinas que plantea la película Yo,
robot, del director Alex Proyas (El Cuervo, Dark City), en la
que los androides colonizan espacios tan íntimos como el
hogar y toman decisiones en contra de la especie humana, abre
una ventana hacia el mundo de la convivencia con las
máquinas. De hecho, la robótica está en la vía de establecerse
en el ámbito más próximo del hombre: su hogar.
Recientemente la empresa iRobot Corp, con sede en Burlington, Massachusetts, Estados Unidos, lanzó
una nueva generación de aspiradoras robóticas, llamada Discovery, que, según sus creadores, es más
“inteligente” y silenciosa. No sólo combaten la suciedad, el polvo y los indeseables cabellos de animales y
seres humanos, sino que pueden evadir obstáculos, como muebles, escaleras o medias tiradas en el piso; y
salir airosas de sitios de difícil acceso en el hogar.
Y para validar la interacción de estas “criaturas” con el hombre, sólo hay que dar un paseo por el centro
Médico Davis, de la Universidad de California en Estados Unidos, como el caso de Rudy, un robot de
1,68 metros y 90 kilos, que incorpora una pantalla de televisión y una cámara con micrófono que sirve
para monitorear la incisión quirúrgica y permitir que los médicos interactúen con los pacientes, aún sin
estar presentes.
La investigación en robótica y automatización de procesos, por no hablar de la rama que las engloba, la
Inteligencia Artificial, no sólo avanzó exponencialmente en las décadas anteriores, sino que, sobre esta
materia, aún no se ha dicho la última palabra.
La prueba es que empresas de tecnología, en el camino por producir un androide bípedo, que se parezca a
un ser humano, ya han comenzado su recorrido con prototipos como Asimo de Honda y Qrio de Sony, los
cuales están lejos de funcionar como el perfecto cuerpo humano.
Y es que los desarrollos en robótica para la vida cotidiana se han nutrido de los avances de universidades y
laboratorios industriales, tal como afirma el consultor y docente en Inteligencia Artificial, Luis Guillermo
Restrepo Rivas, quien complementa que estas investigaciones están apalancadas en la necesidad de
obtener mayor eficiencia en la productividad, más precisión en los procesos y, en consecuencia, reducción
de costos. También se orienta a colaborar con tareas que los seres humanos no podrían realizar, por ser
consideradas de alto riesgo; o ubicadas en espacios tan reducidos donde un humano no cabría, como una
tubería, por ejemplo, en la que, en cambio, un minirobot se podría desempeñar muy bien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario