martes, 1 de marzo de 2011

video cacero 2 " la evolucion de los celulares"

bueno compañeros este es otro video cacero, como vieron con el primero no soy tan buena haciendo uno , pero espero mejorar. y que este me sirva para el final
Los tic son movimientos del involuntarios y sin motivo aparente de grupos musculares. Tienen en común que son movimientos convulsivos, inoportunos y excesivos y que el efecto de distracción o el esfuerzo de voluntad disminuyen tal actividad. Los tics se dan con más frecuencia en los niños de entre 8 y 12 años, y son muy raros en niños menores de 6 años. Por lo general los tics desaparecen después de la adolescencia. Podemos encontrar tics de etiología no neurofisiológica, que se generan a partir de movimientos que en un principio se repetían de forma voluntaria y de etiología neurofisiológica, como el Síndrome de Tourette.
Contenido[Los primeros en resaltar la importancia del factor psíquico de los tics fueron, Trouseau en 1873, y después Jean-Martin Charcot en 1987.
Tratamientos
[ Farmacológico
El tratamiento con fármacos se reduce al uso de Haloperidol y también aquellos que contrarrestan la ansiedad
Motriz
Este tratamiento trata de reducir la inestabilidad motora que va asociada a los tics mediante ejercicios de distensión muscular.
Psicoterapeutico
El tratamiento con psicoanálisis esta orientado a reducir la ansiedad de la persona con tics evitando regaños, comparaciones y correcciones constantes. También trata de hallar las razones de los conflictos del niño en el hogar y en la escuela, pues pueden ser el origen de los tics.
[ Teoría terapeutica de Hullian
Existen dos categorías de tics: simples y complejos.
Los tics simples son breves movimientos repentinos que involucran un número limitado de grupos de músculos. Estos ocurren de una manera singular o aislada y a menudo se repiten. Algunos de los ejemplos más comunes de tics simples incluyen parpadear, encoger los hombros, fruncir el entrecejo, sacudir la cabeza, graznar, y olfatear.
Los tics complejos (a veces denominados manierismos) son distintos modos coordinados de movimiento sucesivos involucrando varios grupos musculares. Los tics complejos suelen incluir saltar, olfatear objetos, tocar la nariz, tocar a otras personas, coprolalia, ecolalia, palilalia o conducta automutilante.

LAS TICS Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD

La ética orienta cómo debemos actuar en ralación a los demásLa tecnoética estudia la relación entre las opciones tecnológicas y sus consecuencias éticas.Las máquinas ampliaron nuestras capacidades físicas, las TIC amplian nuestras capacidades intelectuales (potencian unas y abren nuevas posibilidades)Los nuevos productos que triunfan son: flexibles, intuitivos, cercanos, asequibles, prácticos, atractivos y útiles.
LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada vez más integrado (en los mismos aparatos y códigos) de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.
en telemática: añadir "dinero electrónico"
Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas .
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.

+ instrumento cognitivo
- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información

- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometraje con buena calidad de imagen.

- Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".

- Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...
- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.
De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.
TERMINOLOGÍA

POLITICAS EN LA RED

En los documentos sobre la necesidad de la mejora en los marcos regulatorios, de políticas de competencia, de fallas del mercado con referencia al financiamiento a largo plazo de la innovación y del cambio tecnológico no faltan las erráticas políticas con que se ha movido el Estado en el mundo de la informatización y el conocimiento. Siguiendo con el modelo imperante en toda América Latina las recomendaciones sobre las políticas que debiera favorecer el Estado son las de la liberalización económica, la desregulación y la privatización. Cuelesquiera de ellas tomadas en los años 90 merecen la caracterización de incompetencia e inoperancia, más aún cuando el acompañamiento no fue de formación de entes reguladores, cuando las privatizaciones se realizaron con dudosos marcos contractuales ya que finalizaron cediendo independencia, recursos y atribuciones ilimitadas en las instituciones y con escasas sino nulas medidas de defensa de usuarios y consumidores. Al asumir el actual presidente de la nación argentina F. De la Rúa, una consultora denominada Cenit conducida por Horacio Lynch y Mauricio Devoto presentaron el "Informa Argentina Digital", publicado en 1999 con un plan para desarrollar la promoción de la economía y la sociedad digital en Argentina, resúmenes de ese informe pueden verse en: http://www.it-cenit.org.ar. El ámbito de las tecnologías de información y comunicación no está aislado de la provisión de servicios que debieran ser adecuados, regulados y con protección a usuarios, sin duda temas relacionados a la organización social de la producción pero también a la adopción de éticas, de principios, de legislación y de la constitución de instituciones orientadas en su manejo y defensa. En cuanto a los temas relacionados con la ética en la sociedad de la información y del conocimiento la Argentina adolece de marcos adecuados, comenzando por la escasez de recursos que se le asignan a las tareas de investigación y desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Algunos piensan que el Estado debe contribuir a dinamizar sectores de la economía, pero para ello es necesario antes potenciar y apoyar al capital humano existente para aprovechar sus habilidades. Los paradigmas de jóvenes emprendedores, riegosos y a la vez talentosos para instaurar con capitales de riesgo nuevas inversiones en el campo de la sociedad digitalizada son escasos. Uno de los acontecimientos más destacados para el desarrollo de las tecnologías de información e internet en América Latina fue la Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo que tuvo lugar en Santa Catarina, Brasil en junio del 2000, convocada por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas); http://www.ECLAC.ORG/español/topicos/lcl1383/indice.html. La reunión originó un documento conocido como Declaración de Florianópolis en los que se presentan 20 líneas de acción destinadas a promover y desarrollar las tecnologías de la información en la región. Declaración de Florianópolis: http://www.ECLAC.ORG/español/topicos/florianopolis.htm. Las acciones recomendadas para los sectores públicos y privados están en: http://www.eclac.org/español/topicos/jaoecosctic.htm. También la CITEL, Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (organismo de la Organización de Estados Americanos que promociona el desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina) presentó recientemente su informa anual, http://www.citel.oas.org/annual/Anual99_esp.pdf en él menciona el avance de la industria de las telecomunicaciones e internet en América Latina y las recomendaciones para alentar a los estados a declarar internet como prioridad para brindar a todos los ciudadanos igual oportunidad de tener acceso a la información y el conocimiento. En la última emisión sobre la situación del mundo globalizado el Banco Mundial efectuó recomendaciones sobre el uso de las tecnologías incluso como factor de desarrollo humano, el informe puede verse en: http://www.wordbank.org/poverty/wdrpoverty/report/index.htm (hay versión en español). En el próximo mes de noviembre la UNESCO realizará un congreso internacional sobre Infoética en la que se verán las funciones de los poderes públicos en el acceso a la información. En este sentido Argentina y el resto de la América Central como la del Sur comparte obstáculos económicos al acceso de la información y comunicación y la necesidad de apoyar el "derecho" a la comunicación en igualdad de condiciones, el uso también en igualdad de oportunidades de las telecomunicaciones y de la circulación de la información en la educación, la ciencia y la cultura. Las normas sobre los principios para la formulación de esos derechos en igualdad de oportunidades es un rol que compete a las políticas públicas de los estados y también la guía de prácticas que tomen los poderes públicos, empresas y sociedad civil. http://www.unesco.org/webworld/observatory y www.webword.unesco.org/infoethies2000/es_the. La mayor expansión para que internet se humanice y realice como sociedad del conocimiento es el acceso de computadoras en todos los niveles de enseñanza, una preocupación que es asumida en la actualidad por la mayor parte de las políticas públicas latinoamericanas. En América Latina el uso de la tecnología en la educación aún no es un fenómeno generalizado, pero la mayor parte de los Ministerios de Educación del continente se han comprometido a desarrollar sistemas de comunicación y tecnología en el ámbito educativo. El primer portal argentino de internet inaugurado en septiembre del 2000 es http://www.educ.ar que contiene una gran cantidad de enlaces con páginas y servicios, gubernamentales y privados. Entre los buscadores temáticos: www.arneteducativa.com.ar y www.contenidos.com ; posee buscadores con información para otros países como www.education-world.com . Existen 17 portales dedicados a la educación en Argentina, en listas de correo las más conocidas son la mailing list de la Universidad de Buenos Aires, EDUCOMP, educomp@ccc.uba.ar ; y la INFOEDU infoedu@ccc.uba.ar . El sistema educ.ar es un megaproyecto que conectará a las 52.000 escuelas del país en cuatro años, esto supone 12 millones de usuarios conectados a internet por medio de una intranet. El portal es parte de un sistema que dotará de equipamiento a todas las escuelas argentinas y fue provisto por los fondos donados por un empresario argentino Martín Varsavsky, que a su vez permitió el inicio de dos sociedades, una pública que es la dueña de los contenidos del portal y otra empresa privada que comercializará la publicidad y los derechos de comercio electrónico del portal. La Red argentina está repleta de cursos e internet terminó con las distancias en la educación; a semejanza de la Universidad de Cataluña en España www.uoc.es la Universidad Nacional de Quilmes fue la pionera en desarrollar el campus virtual en el que se dictan carreras de Ciencias Sociales y Educación, dos postgrados en periodismo y un master en Ciencia y Tecnología, www.cvq.edu.ar . En la actualidad son aproximadamente 2000 alumnos entre 30 y 50 años que cursan las carreras allí dictadas, el 30% ya cursó otra carrera y nueve de cada diez trabajan. La forma de operar es que cada alumno/a se conecta vía teléfono o por cable a la red y de ahí a la universidad donde cursa. Cada uno tiene un consultor o tutor personalizado que responde vía e-mail las dudas del estudiante; además se provee a estos estudiantes virtuales de CD ROM, diskettes, cuadernillos, videos. Existen otras universidades que también dictan cursos a distancia, entre otras el Centro de Estudios Univ-V dedicado a la gestión empresaria: http://habitantes.elsitio.com/mirob/index.html . Las dificultades que encuentra este tipo de transformación educativa en Argentina son los costos para cursar las carreras, no olvidemos que la universidad argentina fue pionera en la extensión educativa universitaria gratuita y con gobierno tripartito en 1917, por lo que existe un fuerte consenso sobre la gratuidad, a lo que debemos agregar que la situación económica de las capas medias hace realmente imposible abonar 200 dólares por mes por curso virtual aproximadamente. También la Universidad Nacional de Buenos Aires posee campus virtual a través de UBANET pero aquí se estudian carreras cortas con salida laboral y no otorga por el momento títulos universitarios. Una experiencia pionera en América Latina fue la creación en 1994 de la Universidad Virtual Latinoamericana creada por un grupo de filósofos e historiadores en contacto con la Universidad Lund de Suecia, el sitio realiza anualmente seminarios virtuales interamericanos gratuitos y su mayor actividad es la comunicación de contenidos del conocimiento vía e-mail, www.uvla.org . Los beneficios de la interactividad en la enseñanza son incipientes en la Argentina, el problema es que los medios de comunicación se apropiaron de una difusión de beneficios que aún no pueden ser evaluados teniendo en cuenta que los planes informáticos no solucionan los problemas centrales de la educación, por otra parte al igual que el resto de los países latinoamericanos la educación es un imperativo de política pública que no puede someterse a las leyes del mercado globalizado. La necesidad de integración con el resto de América Latina requiere que se eliminen las barreras regulatorias que impiden la integración en redes de los establecimientos educativos universitarios y de investigación científica. Existe una propuesta argentina que es la formación de IDEA, (Iniciativa para el Desarrollo Educativo Americano) que daría a la educación el mismo tratamiento jurídico que tiene el derecho a la información. En la actualidad cada país de la región tiene acuerdos con determinados satélites de comunicaciones y todo su tráfico se realiza vía esos satélites con los que tiene firmados convenios. La única excepción al marco regulatorio se concede a la información de prensa que tiene autorización para transitar libremente por cualquier satélite de comunicaciones, como forma de proteger el derecho a la información. La iniciativa posee avales de los secretarios de comunicación de los EE.UU., Brasil, Perú, Paraguay, Ecuador y Bolivia. (en El Sitio Tecnologías: http://web.elsitio.com/scripts/elsitio/global/tecnologia/noticias/notas/templ.../glsitt_seco 2-09-2000). Uno de los proyectos de la "integración" incluye la dimensión física de redes de comunicación y otras infraestructuras en la región del Mercosur.

LA ARQUEOLOGIA DE LA RED ARGENTINA

La cantidad de computadoras host en 1999 aumentó en toda América Latina, los usuarios se multiplicaron 14 veces entre 1995 y 1999, de alrededor de un millón pasaron a los 9 millones. El avance en la cantidad de usuarios se debió a una caída en los precios de las computadoras, -aunque es muy leve en la Argentina-, pero sí se debió a las estrategias de marketing innovadoras y a un decrecimiento de los gastos de llamadas telefónicas para el uso de internet. El número de usuarios de Internet en América Latina llegarán a los 30 millones para finales del 2003 dicen las compulsas más auspiciosas, cifra que por cierto es mayor que la prevista a comienzos del 2000 en que se pensaba que llegaría a 13.3 millones de usuarios. Estas predicciones están basadas en la creciente disponibilidad y popularidad de los servicios gratuitos de los ISPs en las zonas, los precios con baja conexión fluyen de manera acelerada en Brasil, Chile, México y Argentina. Los datos para América Latina comenzaron a expandirse recién en 1999, para Argentina la empresa Prince & Cooke trazó ese año el perfil de los y las navegantes: tienen en promedio 29 años, es de sexo masculino en un 71.5% y con una proporción semejante de estudios universitarios. Los datos para América Latina pueden rastrearse en las investigaciones que realiza la Universidad de Texas, en un sitio denominado Tilan Project: http://lanic.utexas.edu/project/tilan/countries/ar.html ,es el proyecto LANIC que recopila recursos que informan sobre la evolución y las tendencias de internet en América Latina. Las estadísticas no son las más recientes, en la página dedicada a Argentina es posible encontrar los principales sitios dedicados a la internet, negocios, historia de la internet argentina y las principales páginas del país en el sitio LANIC, tanto públicas como privadas. El mayor mercado de América Latina en 1999 fue el de Brasil, que tuvo un 41% de usuarios, (pero Brasil despegó antes que la Argentina el boom de internet en 1997) México tenía 21 % de usuarios, Argentina el 10% y Chile el 6%. (En http://www.laempresa.net/noticias/2000/0003/20000322_23.html ; 3-09-2000). Argentina no posee acceso gratuito a internet y el costo de las llamadas telefónicas son las más caras del continente sur de Latinoamérica, esto llevó a la constitución de redes de usuarios que defienden la tarifa plana y se constituyó un ciberactivismo consistente en el no uso de la red y de los teléfonos en horas pico y días especiales para lograrla. Para el mes de febrero del 2000 los usuarios argentinos de internet habían subido un 43%, llegando a ser 770.000 según una consulta que realizó Price & Cooke, frente a los 540.000 relevados seis meses atrás; el informe mencionaba como causa del aumento de usuarios la reducción de las tarifas telefónicas residenciales, dato que puede ser malinterpretado ya que la reducción de tarifas es una promesa que realizó el gobierno argentino por la desregulación que recién comenzará a operar en el 2001. En la actualidad dos empresas monopólicas se redistribuyen el territorio nacional para los servicios de comunicación telefónica: Telefónica al sur y Telecom al norte, ambas empresas prestan servicios de internet a un costo que es semejante en todo el mercado de servidores, para una tarifa sin límite de horas el precio promedio es de 33 dólares al mes, a ello se le debe agregar el uso de la conexión telefónica que posee una reducción mediante el número 0610 y según horas diurnas o nocturnas el costo puede ser aún menor. De manera que todo depende de la cantidad de pulsos que conecten al teléfono que es lo que paga cada usuario. El tiempo pasado en internet creció de 8 horas en 1999 a 12 horas y media por semana en el 2000, el promedio de conexión pasó de 48 minutos a 62. Estos datos fueron recogidos por la consultora Prince & Cook en junio del 2000 entre 400 personas, ellas preferían usar el portal Yahoo como el más visitado; el segundo era Altavista y posteriormente Ciudad Internet. El correo electrónico gratuito de mayor uso era el Hotmail, con un 36% de usuarios seguido por el Yahoo con 21% y Ciudad Internet con el 12%. Arnet es uno de los mayores proveedores de acceso a internet perteneciente al grupo Telecom que a fines de 1999 comenzó a reducir la tarifa mensual de acceso a la red con tarifa full. Los principales proveedores del país son Advance del grupo Telefónica, Ciudad Internet del grupo Clarín, Impsat y Sinectis. Para agosto del 2000 se calculaba que existían un millón de hogares con computadoras, existiendo 2 millones y medio de PC en el país, hay una computadora cada diez hogares argentinos. (Diario La Nacion Line www.lanacion.com 19-06-2000). Siguiendo las tendencias internacionales los usos de internet pertenecen en su mayor parte a los varones que además suelen ser en los hogares quienes deciden la compra de una PC, sólo un 20% de las mujeres son militantes de la red, ellas sin duda poseen mayor nivel educativo, educación universitaria y pertenecen a un nivel socioeconómico relativamente alto. El uso de internet sigue las pautas del marketing televisivo y visual y tiende a favorecer las compras para las mujeres en productos de estética corporal, libros de autoayuda y las compras referidas al hogar y a la salud, de allí que ciertos portales para mujeres ofrezcan navegación para consejos como en las revistas del corazón de tiempo atrás, recetas de cocina, sexología, moda, y todo lo relacionado a un shopping virtual. Algunos portales son Demujer.com; Elfemenino.com; Femina. Todobebe y Latinarte.com son dos empresas que comercializan productos para ayudar a madres y padres durante el embarazo la primera, y la segunda relacionada con los temas de las artes plásticas que se lanzaron en el mes de abril. En cambio un sitio que ha merecido premios internacionales y que tiene dos años de antigüedad es el de Mujeres y Negocios www.mujerynegocios.com que brinda capacitación a mujeres en negocios, de carrera laboral; e-business para mujeres en internet y ofertas y demandas de empleos. Las organizaciones de mujeres utilizan internet de varias formas, ya fuere en comunicación, en la búsqueda de información, apoyo mutuo, cabildeo y la defensa de los derechos de las mujeres y campañas de solidaridad a favor de un acceso más igualitario de las mujeres a las TIC, para el desarrollo participativo y para la capacitación. El e-mail fue usado de manera pionera por el movimiento feminista argentino y hoy en día es compartido como distribución de noticias, de campañas de solidaridad, de experiencias alternativas, de promoción del trabajo organizacional y de acceso y diseminación de la información actualizada del mundo o en la red mundial.

LA SOCIEDAD DIGITALISADA

La sociedad de la información o la plataforma de comunicación de las www -que nacieron de las investigaciones físicas- cubre un terreno muy vasto, que va desde la investigación básica aplicada, la innovación empresarial y los cambios sociales y culturales hasta el Proyecto Genoma. El 60% de los usuarios adultos que usan internet todos los días, lo hace como canal de compra y éste ha sido prácticamente en los últimos dos años el sector donde se ha producido un cambio significativo. Pero los usos culturales de la Red son distintos en todos los países, Estados Unidos marca varios paradigmas, tanto en las formas de uso de la tecnologías, como en las formas de realizar el comercio online y en los grupos dominantes que exportan a todo el mundo sus modos de vida en los que interviene la relación con el mundo tecnológico. Se ha instalado un paradigma de varones que hacen mucho dinero, que se consideran a sí mismos como revolucionarios; no empresarios; tienen que demostrar "no" que son parte del establishment sino creativos que han invadido el mercado categorizándose como paranoicos para no perder el tren de la idea que sacudirá el mercado; estudiaron en los mejores instituciones universitarias del mundo; se casan entre ellos con las hermanas de los amigos que pasaron por el mismo tipo de sectores pedagógicos y poseen a Bill Gates como paradigma de la nueva especie social del siglo XXI. Hay un nuevo darwinismo social que invade el planeta entre quienes alcanzan y quienes no la velocidad, la forma de ganar dinero y de involucrarse en los negocios, o la red aún no está hecha para los pobres. El Digital Divide es una separación que también ocurre entre los estadounidenses y europeos, en los EE. UU. si bien el 50% de la familias cuenta con una PC quedan rezagados los barrios de inmigrantes, negros y familias pobres, de allí la multiplicación de medidas gubernamentales para conectar a las escuelas y las decisiones de las grandes empresas para proporcionar máquinas y abonos -gratuitos- a sus empleados. La atracción de las multitudes ocurre de forma semejante, la mayor parte de los navegantes rastrean contenidos sobre deportes, cine y TV, música, juegos en línea y las edades de este tipo de navegantes son los de la "generación Y", los menores de 20 años que comienzan con los juegos a los cinco años de edad. Es así como son los hijos quienes saben más de la navegación en los hogares que sus padres, al igual que en el pasado las identidades de los grupos se manifiestan por el manejo de ciertas habilidades que hoy son los instrumentos electrónicos de punta. Pero la actual cultura juvenil posee conocimientos transnacionales, acordes con la globalidad económica y cultural de allí su denominación como "generación de la red" en la que prevalece lo múltiple, lo no lineal, el vértigo, la velocidad. Estas características generales de la red son compartidas por los y las usuarios de estratos medios en Argentina. La división entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento presenta otras aristas también compartidas por habitantes del planeta que es la búsqueda de la información que se necesita. Internet no es sólo negocios ni entretenimientos sino un instrumento que bien utilizado puede mejorar la calidad de vida de las personas, la clave de las nuevas tecnologías es la conversión del dato en conocimiento. En el transcurso del 2000 la población interconectada se multiplicó 3.000 veces y las dos millones de páginas de la World Wide Web duplicaron su tamaño, un indicador que internet se está transformando en multicultural, políglota y multipolar. No obstante aún perdura el predominio del inglés ya que el 90% de los contenidos se mantienen en esta lengua, aunque los usuarios angloparlantes continúan siendo el mayor bloque de población interconectada prevaleciendo a su vez una tendencia hacia el comercio electrónico. El potencial del desarrollo social como la telemedicina, el aprendizaje a distancia, el teletrabajo, las bibliotecas digitales pueden contribuir a mejorar los niveles de salud, de educación, de capacitación y aumentar la transparencia de las decisiones y acciones de los agentes públicos y privados, apoyando la comunicación entre la sociedad civil, las instituciones del Estado y las del mercado. En este sentido las TIC poseen un potencial interno de generar sociedades menos excluyentes y permitir que los países más rezagados avancen hacia el mundo del conocimiento y la información.

ESTUDIOS DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, también denominados estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad o estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) tratan de cómo los valores sociales, políticos, y culturales afectan a la investigación científica y a la innovación tecnológica, y de cómo éstas, al mismo tiempo, afectan a la sociedad, a la política y a la cultura.
En las regiones de habla hispana han llegado con el nombre común de estudios de/sobre Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) lo que en las regiones de habla inglesa se conoce separadamente como Science and Technology Studies (Estudios de Ciencia y Tecnología) o Science, Technology and Society (Ciencia, Tencología y Sociedad), ambas con el acrónimo STS. En las regiones de lengua hispana la multidisciplinariedad en CTS incluye desde el principio los ámbitos de las ciencias sociales, fuertemente impulsados por los estudios feministas.
Contenido
Los estudios CTS son de reciente creación y están en expansión; por ejemplo, en 2005, cuatro universidades importantes de los Estados Unidos anunciaron nuevos programas del CTS[cita requerida]. Como la mayoría de los programas interdisciplinarios emergió de la confluencia de una variedad de disciplinas y de subcampos disciplinarios, que habían desarrollado un interés --típicamente, durante los años 60 o los años 70-- con la perspectiva de que la ciencia y la tecnología están fuertemente interrelacionadas con el desarrollo social.
Desarrollos tempranos
Los componentes disciplinarios dominantes de los estudios CTS fueron tomando forma independientemente, comenzando en los años 60, y se desarrollaron por separado sin tener en cuenta a los demás hasta los años 80, aunque la monografía de Ludwig Fleck (1935) Génesis y desarrollo de un hecho científico anticipó muchos de los temas clave CTS:
Estudios de la ciencia, una rama de la sociología del conocimiento científico que estudia las prácticas científicas en su contexto social.
Historia de la tecnología, que examina la tecnología en su contexto social e histórico. Comenzó en los años 60 de mano de algunos historiadores que cuestionaban el determinismo tecnológico, una doctrina que puede inducir pasividad pública hacia el "desarrollo natural" de la tecnología y la ciencia. Al mismo tiempo, algunos historiadores comenzaron a desarrollar acercamientos semejantemente en el contexto de la historia de la medicina.
Historia y filosofía de la ciencia (años 60). Después de la publicación de Thomas Kuhn La estructura de revoluciones científicas (1962), que atribuyeron cambios en teorías científicas a los cambios en paradigmas intelectuales, los programas fueron fundados en la Universidad de California, Berkeley donde se unieron historiadores de la ciencia y los filósofos en programas unificados.
Tecnología y Sociedad en la segunda mitad de los años 60, estudiantes y movimientos sociales de facultades de Estados Unidos, del Reino Unido, y de europeas ayudaron a poner en marcha una gama de nuevos campos interdisciplinarios (por ejemplo Estudios feministas) que fueron vistos como asuntos relevantes que el plan de estudios tradicional no tenía en cuenta. Desde una gran variedad de disciplinas (incluyendo la antropología, la historia, la ciencia política, y la sociología los eruditos en estos programas crearon los planes de estudios dedicados a explorar las cuestiones que surgían a través del análisis crítico de la ciencia y la tecnología. Al revés de lo que ocurría con los eruditos en estudios de la ciencia, historia de la tecnología, o la historia y la filosofía de la ciencia, Los eruditos en Tecnología y Sociedad se veían a sí mismos más como activistas que trabajaban para el cambio algo que investigadore dentro de la desapasionada torre de marfil académica. Como un ejemplo del impulso activista, las eruditas feministas en esta y otras áreas emergentes de CTS se dedicaron al estudio de la exclusión de las mujeres de la ciencia y de la ingeniería.
Ciencia, ingeniería, y políticas públicas los estudios emergieron en los años 70 de las mismas preocupaciones que motivaron a los fundadores del movimientoa ciencia, de la tecnología, y del movimiento de la sociedad: Un sentido que la ciencia y la tecnología se convertían de las maneras que eran cada vez más en desacuerdo con los mejores intereses del público. La ciencia, la tecnología, y el movimiento de la sociedad intentado para humanizar a los que harían ciencia y tecnología de mañana, solamente esta disciplina tomaron un diverso acercamiento: Entrenaría a estudiantes con las cualificaciones profesionales necesarias sentir bien a jugadores en la política de ciencia y de tecnología. Algunos programas vinieron acentuar metodologías cuantitativas, y la mayor parte de éstos fueron absorbidos eventual en la ingeniería de sistemas. Otros acentuaron acercamientos sociológicos y cualitativos, y encontraron que sus parentescos más cercanos podrían ser encontrados entre eruditos en ciencia, tecnología, y departamentos de la sociedad.
Durante los años 70 y los años 80, las universidades principales en los E.E.U.U., Reino Unido, y Europa comenzaron a dibujar estos varios componentes juntos en nuevos, interdisciplinarios programas. Por ejemplo, en los años 70, la Universidad Cornell desarrolló un nuevo programa que unió estudios de la ciencia y a eruditos de orientación política con los historiadores y los filósofos de la ciencia y de la tecnología. Cada uno de estos programas desarrolló las identidades únicas debido a la variación en los componentes que fueron dibujados juntos, así como su localización dentro de las varias universidades. Por ejemplo, la universidad de Virginia' el programa de s STS unió a los eruditos extraídos de una variedad de campos (con fuerza particular en la historia de la tecnología); sin embargo, el program' responsabilidades de enseñanza --está situado dentro de una escuela de ingeniería y enseña a los éticas a los estudiantes de la ingeniería del estudiante-- significa que toda su parte de la facultad un gran interés en dirigir los éticas.

VIDEO CACERO " COMO HACER UN ENCABEZADO Y PIE DE PAGINA"

HOLA COMPAÑEROS, EN ESTE VIDEO LO QUE VOY A HACER ES TRATAR DE EXPLICAR COMO SE HACE UN ENCABEZADO Y PIE DE PAGINA, ESPERO QUE LO MIREN Y LES SEA UTIL