martes, 1 de marzo de 2011
LA ARQUEOLOGIA DE LA RED ARGENTINA
La cantidad de computadoras host en 1999 aumentó en toda América Latina, los usuarios se multiplicaron 14 veces entre 1995 y 1999, de alrededor de un millón pasaron a los 9 millones. El avance en la cantidad de usuarios se debió a una caída en los precios de las computadoras, -aunque es muy leve en la Argentina-, pero sí se debió a las estrategias de marketing innovadoras y a un decrecimiento de los gastos de llamadas telefónicas para el uso de internet. El número de usuarios de Internet en América Latina llegarán a los 30 millones para finales del 2003 dicen las compulsas más auspiciosas, cifra que por cierto es mayor que la prevista a comienzos del 2000 en que se pensaba que llegaría a 13.3 millones de usuarios. Estas predicciones están basadas en la creciente disponibilidad y popularidad de los servicios gratuitos de los ISPs en las zonas, los precios con baja conexión fluyen de manera acelerada en Brasil, Chile, México y Argentina. Los datos para América Latina comenzaron a expandirse recién en 1999, para Argentina la empresa Prince & Cooke trazó ese año el perfil de los y las navegantes: tienen en promedio 29 años, es de sexo masculino en un 71.5% y con una proporción semejante de estudios universitarios. Los datos para América Latina pueden rastrearse en las investigaciones que realiza la Universidad de Texas, en un sitio denominado Tilan Project: http://lanic.utexas.edu/project/tilan/countries/ar.html ,es el proyecto LANIC que recopila recursos que informan sobre la evolución y las tendencias de internet en América Latina. Las estadísticas no son las más recientes, en la página dedicada a Argentina es posible encontrar los principales sitios dedicados a la internet, negocios, historia de la internet argentina y las principales páginas del país en el sitio LANIC, tanto públicas como privadas. El mayor mercado de América Latina en 1999 fue el de Brasil, que tuvo un 41% de usuarios, (pero Brasil despegó antes que la Argentina el boom de internet en 1997) México tenía 21 % de usuarios, Argentina el 10% y Chile el 6%. (En http://www.laempresa.net/noticias/2000/0003/20000322_23.html ; 3-09-2000). Argentina no posee acceso gratuito a internet y el costo de las llamadas telefónicas son las más caras del continente sur de Latinoamérica, esto llevó a la constitución de redes de usuarios que defienden la tarifa plana y se constituyó un ciberactivismo consistente en el no uso de la red y de los teléfonos en horas pico y días especiales para lograrla. Para el mes de febrero del 2000 los usuarios argentinos de internet habían subido un 43%, llegando a ser 770.000 según una consulta que realizó Price & Cooke, frente a los 540.000 relevados seis meses atrás; el informe mencionaba como causa del aumento de usuarios la reducción de las tarifas telefónicas residenciales, dato que puede ser malinterpretado ya que la reducción de tarifas es una promesa que realizó el gobierno argentino por la desregulación que recién comenzará a operar en el 2001. En la actualidad dos empresas monopólicas se redistribuyen el territorio nacional para los servicios de comunicación telefónica: Telefónica al sur y Telecom al norte, ambas empresas prestan servicios de internet a un costo que es semejante en todo el mercado de servidores, para una tarifa sin límite de horas el precio promedio es de 33 dólares al mes, a ello se le debe agregar el uso de la conexión telefónica que posee una reducción mediante el número 0610 y según horas diurnas o nocturnas el costo puede ser aún menor. De manera que todo depende de la cantidad de pulsos que conecten al teléfono que es lo que paga cada usuario. El tiempo pasado en internet creció de 8 horas en 1999 a 12 horas y media por semana en el 2000, el promedio de conexión pasó de 48 minutos a 62. Estos datos fueron recogidos por la consultora Prince & Cook en junio del 2000 entre 400 personas, ellas preferían usar el portal Yahoo como el más visitado; el segundo era Altavista y posteriormente Ciudad Internet. El correo electrónico gratuito de mayor uso era el Hotmail, con un 36% de usuarios seguido por el Yahoo con 21% y Ciudad Internet con el 12%. Arnet es uno de los mayores proveedores de acceso a internet perteneciente al grupo Telecom que a fines de 1999 comenzó a reducir la tarifa mensual de acceso a la red con tarifa full. Los principales proveedores del país son Advance del grupo Telefónica, Ciudad Internet del grupo Clarín, Impsat y Sinectis. Para agosto del 2000 se calculaba que existían un millón de hogares con computadoras, existiendo 2 millones y medio de PC en el país, hay una computadora cada diez hogares argentinos. (Diario La Nacion Line www.lanacion.com 19-06-2000). Siguiendo las tendencias internacionales los usos de internet pertenecen en su mayor parte a los varones que además suelen ser en los hogares quienes deciden la compra de una PC, sólo un 20% de las mujeres son militantes de la red, ellas sin duda poseen mayor nivel educativo, educación universitaria y pertenecen a un nivel socioeconómico relativamente alto. El uso de internet sigue las pautas del marketing televisivo y visual y tiende a favorecer las compras para las mujeres en productos de estética corporal, libros de autoayuda y las compras referidas al hogar y a la salud, de allí que ciertos portales para mujeres ofrezcan navegación para consejos como en las revistas del corazón de tiempo atrás, recetas de cocina, sexología, moda, y todo lo relacionado a un shopping virtual. Algunos portales son Demujer.com; Elfemenino.com; Femina. Todobebe y Latinarte.com son dos empresas que comercializan productos para ayudar a madres y padres durante el embarazo la primera, y la segunda relacionada con los temas de las artes plásticas que se lanzaron en el mes de abril. En cambio un sitio que ha merecido premios internacionales y que tiene dos años de antigüedad es el de Mujeres y Negocios www.mujerynegocios.com que brinda capacitación a mujeres en negocios, de carrera laboral; e-business para mujeres en internet y ofertas y demandas de empleos. Las organizaciones de mujeres utilizan internet de varias formas, ya fuere en comunicación, en la búsqueda de información, apoyo mutuo, cabildeo y la defensa de los derechos de las mujeres y campañas de solidaridad a favor de un acceso más igualitario de las mujeres a las TIC, para el desarrollo participativo y para la capacitación. El e-mail fue usado de manera pionera por el movimiento feminista argentino y hoy en día es compartido como distribución de noticias, de campañas de solidaridad, de experiencias alternativas, de promoción del trabajo organizacional y de acceso y diseminación de la información actualizada del mundo o en la red mundial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario