martes, 1 de marzo de 2011
LA SOCIEDAD DIGITALISADA
La sociedad de la información o la plataforma de comunicación de las www -que nacieron de las investigaciones físicas- cubre un terreno muy vasto, que va desde la investigación básica aplicada, la innovación empresarial y los cambios sociales y culturales hasta el Proyecto Genoma. El 60% de los usuarios adultos que usan internet todos los días, lo hace como canal de compra y éste ha sido prácticamente en los últimos dos años el sector donde se ha producido un cambio significativo. Pero los usos culturales de la Red son distintos en todos los países, Estados Unidos marca varios paradigmas, tanto en las formas de uso de la tecnologías, como en las formas de realizar el comercio online y en los grupos dominantes que exportan a todo el mundo sus modos de vida en los que interviene la relación con el mundo tecnológico. Se ha instalado un paradigma de varones que hacen mucho dinero, que se consideran a sí mismos como revolucionarios; no empresarios; tienen que demostrar "no" que son parte del establishment sino creativos que han invadido el mercado categorizándose como paranoicos para no perder el tren de la idea que sacudirá el mercado; estudiaron en los mejores instituciones universitarias del mundo; se casan entre ellos con las hermanas de los amigos que pasaron por el mismo tipo de sectores pedagógicos y poseen a Bill Gates como paradigma de la nueva especie social del siglo XXI. Hay un nuevo darwinismo social que invade el planeta entre quienes alcanzan y quienes no la velocidad, la forma de ganar dinero y de involucrarse en los negocios, o la red aún no está hecha para los pobres. El Digital Divide es una separación que también ocurre entre los estadounidenses y europeos, en los EE. UU. si bien el 50% de la familias cuenta con una PC quedan rezagados los barrios de inmigrantes, negros y familias pobres, de allí la multiplicación de medidas gubernamentales para conectar a las escuelas y las decisiones de las grandes empresas para proporcionar máquinas y abonos -gratuitos- a sus empleados. La atracción de las multitudes ocurre de forma semejante, la mayor parte de los navegantes rastrean contenidos sobre deportes, cine y TV, música, juegos en línea y las edades de este tipo de navegantes son los de la "generación Y", los menores de 20 años que comienzan con los juegos a los cinco años de edad. Es así como son los hijos quienes saben más de la navegación en los hogares que sus padres, al igual que en el pasado las identidades de los grupos se manifiestan por el manejo de ciertas habilidades que hoy son los instrumentos electrónicos de punta. Pero la actual cultura juvenil posee conocimientos transnacionales, acordes con la globalidad económica y cultural de allí su denominación como "generación de la red" en la que prevalece lo múltiple, lo no lineal, el vértigo, la velocidad. Estas características generales de la red son compartidas por los y las usuarios de estratos medios en Argentina. La división entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento presenta otras aristas también compartidas por habitantes del planeta que es la búsqueda de la información que se necesita. Internet no es sólo negocios ni entretenimientos sino un instrumento que bien utilizado puede mejorar la calidad de vida de las personas, la clave de las nuevas tecnologías es la conversión del dato en conocimiento. En el transcurso del 2000 la población interconectada se multiplicó 3.000 veces y las dos millones de páginas de la World Wide Web duplicaron su tamaño, un indicador que internet se está transformando en multicultural, políglota y multipolar. No obstante aún perdura el predominio del inglés ya que el 90% de los contenidos se mantienen en esta lengua, aunque los usuarios angloparlantes continúan siendo el mayor bloque de población interconectada prevaleciendo a su vez una tendencia hacia el comercio electrónico. El potencial del desarrollo social como la telemedicina, el aprendizaje a distancia, el teletrabajo, las bibliotecas digitales pueden contribuir a mejorar los niveles de salud, de educación, de capacitación y aumentar la transparencia de las decisiones y acciones de los agentes públicos y privados, apoyando la comunicación entre la sociedad civil, las instituciones del Estado y las del mercado. En este sentido las TIC poseen un potencial interno de generar sociedades menos excluyentes y permitir que los países más rezagados avancen hacia el mundo del conocimiento y la información.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario