martes, 1 de marzo de 2011
POLITICAS EN LA RED
En los documentos sobre la necesidad de la mejora en los marcos regulatorios, de políticas de competencia, de fallas del mercado con referencia al financiamiento a largo plazo de la innovación y del cambio tecnológico no faltan las erráticas políticas con que se ha movido el Estado en el mundo de la informatización y el conocimiento. Siguiendo con el modelo imperante en toda América Latina las recomendaciones sobre las políticas que debiera favorecer el Estado son las de la liberalización económica, la desregulación y la privatización. Cuelesquiera de ellas tomadas en los años 90 merecen la caracterización de incompetencia e inoperancia, más aún cuando el acompañamiento no fue de formación de entes reguladores, cuando las privatizaciones se realizaron con dudosos marcos contractuales ya que finalizaron cediendo independencia, recursos y atribuciones ilimitadas en las instituciones y con escasas sino nulas medidas de defensa de usuarios y consumidores. Al asumir el actual presidente de la nación argentina F. De la Rúa, una consultora denominada Cenit conducida por Horacio Lynch y Mauricio Devoto presentaron el "Informa Argentina Digital", publicado en 1999 con un plan para desarrollar la promoción de la economía y la sociedad digital en Argentina, resúmenes de ese informe pueden verse en: http://www.it-cenit.org.ar. El ámbito de las tecnologías de información y comunicación no está aislado de la provisión de servicios que debieran ser adecuados, regulados y con protección a usuarios, sin duda temas relacionados a la organización social de la producción pero también a la adopción de éticas, de principios, de legislación y de la constitución de instituciones orientadas en su manejo y defensa. En cuanto a los temas relacionados con la ética en la sociedad de la información y del conocimiento la Argentina adolece de marcos adecuados, comenzando por la escasez de recursos que se le asignan a las tareas de investigación y desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Algunos piensan que el Estado debe contribuir a dinamizar sectores de la economía, pero para ello es necesario antes potenciar y apoyar al capital humano existente para aprovechar sus habilidades. Los paradigmas de jóvenes emprendedores, riegosos y a la vez talentosos para instaurar con capitales de riesgo nuevas inversiones en el campo de la sociedad digitalizada son escasos. Uno de los acontecimientos más destacados para el desarrollo de las tecnologías de información e internet en América Latina fue la Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo que tuvo lugar en Santa Catarina, Brasil en junio del 2000, convocada por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas); http://www.ECLAC.ORG/español/topicos/lcl1383/indice.html. La reunión originó un documento conocido como Declaración de Florianópolis en los que se presentan 20 líneas de acción destinadas a promover y desarrollar las tecnologías de la información en la región. Declaración de Florianópolis: http://www.ECLAC.ORG/español/topicos/florianopolis.htm. Las acciones recomendadas para los sectores públicos y privados están en: http://www.eclac.org/español/topicos/jaoecosctic.htm. También la CITEL, Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (organismo de la Organización de Estados Americanos que promociona el desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina) presentó recientemente su informa anual, http://www.citel.oas.org/annual/Anual99_esp.pdf en él menciona el avance de la industria de las telecomunicaciones e internet en América Latina y las recomendaciones para alentar a los estados a declarar internet como prioridad para brindar a todos los ciudadanos igual oportunidad de tener acceso a la información y el conocimiento. En la última emisión sobre la situación del mundo globalizado el Banco Mundial efectuó recomendaciones sobre el uso de las tecnologías incluso como factor de desarrollo humano, el informe puede verse en: http://www.wordbank.org/poverty/wdrpoverty/report/index.htm (hay versión en español). En el próximo mes de noviembre la UNESCO realizará un congreso internacional sobre Infoética en la que se verán las funciones de los poderes públicos en el acceso a la información. En este sentido Argentina y el resto de la América Central como la del Sur comparte obstáculos económicos al acceso de la información y comunicación y la necesidad de apoyar el "derecho" a la comunicación en igualdad de condiciones, el uso también en igualdad de oportunidades de las telecomunicaciones y de la circulación de la información en la educación, la ciencia y la cultura. Las normas sobre los principios para la formulación de esos derechos en igualdad de oportunidades es un rol que compete a las políticas públicas de los estados y también la guía de prácticas que tomen los poderes públicos, empresas y sociedad civil. http://www.unesco.org/webworld/observatory y www.webword.unesco.org/infoethies2000/es_the. La mayor expansión para que internet se humanice y realice como sociedad del conocimiento es el acceso de computadoras en todos los niveles de enseñanza, una preocupación que es asumida en la actualidad por la mayor parte de las políticas públicas latinoamericanas. En América Latina el uso de la tecnología en la educación aún no es un fenómeno generalizado, pero la mayor parte de los Ministerios de Educación del continente se han comprometido a desarrollar sistemas de comunicación y tecnología en el ámbito educativo. El primer portal argentino de internet inaugurado en septiembre del 2000 es http://www.educ.ar que contiene una gran cantidad de enlaces con páginas y servicios, gubernamentales y privados. Entre los buscadores temáticos: www.arneteducativa.com.ar y www.contenidos.com ; posee buscadores con información para otros países como www.education-world.com . Existen 17 portales dedicados a la educación en Argentina, en listas de correo las más conocidas son la mailing list de la Universidad de Buenos Aires, EDUCOMP, educomp@ccc.uba.ar ; y la INFOEDU infoedu@ccc.uba.ar . El sistema educ.ar es un megaproyecto que conectará a las 52.000 escuelas del país en cuatro años, esto supone 12 millones de usuarios conectados a internet por medio de una intranet. El portal es parte de un sistema que dotará de equipamiento a todas las escuelas argentinas y fue provisto por los fondos donados por un empresario argentino Martín Varsavsky, que a su vez permitió el inicio de dos sociedades, una pública que es la dueña de los contenidos del portal y otra empresa privada que comercializará la publicidad y los derechos de comercio electrónico del portal. La Red argentina está repleta de cursos e internet terminó con las distancias en la educación; a semejanza de la Universidad de Cataluña en España www.uoc.es la Universidad Nacional de Quilmes fue la pionera en desarrollar el campus virtual en el que se dictan carreras de Ciencias Sociales y Educación, dos postgrados en periodismo y un master en Ciencia y Tecnología, www.cvq.edu.ar . En la actualidad son aproximadamente 2000 alumnos entre 30 y 50 años que cursan las carreras allí dictadas, el 30% ya cursó otra carrera y nueve de cada diez trabajan. La forma de operar es que cada alumno/a se conecta vía teléfono o por cable a la red y de ahí a la universidad donde cursa. Cada uno tiene un consultor o tutor personalizado que responde vía e-mail las dudas del estudiante; además se provee a estos estudiantes virtuales de CD ROM, diskettes, cuadernillos, videos. Existen otras universidades que también dictan cursos a distancia, entre otras el Centro de Estudios Univ-V dedicado a la gestión empresaria: http://habitantes.elsitio.com/mirob/index.html . Las dificultades que encuentra este tipo de transformación educativa en Argentina son los costos para cursar las carreras, no olvidemos que la universidad argentina fue pionera en la extensión educativa universitaria gratuita y con gobierno tripartito en 1917, por lo que existe un fuerte consenso sobre la gratuidad, a lo que debemos agregar que la situación económica de las capas medias hace realmente imposible abonar 200 dólares por mes por curso virtual aproximadamente. También la Universidad Nacional de Buenos Aires posee campus virtual a través de UBANET pero aquí se estudian carreras cortas con salida laboral y no otorga por el momento títulos universitarios. Una experiencia pionera en América Latina fue la creación en 1994 de la Universidad Virtual Latinoamericana creada por un grupo de filósofos e historiadores en contacto con la Universidad Lund de Suecia, el sitio realiza anualmente seminarios virtuales interamericanos gratuitos y su mayor actividad es la comunicación de contenidos del conocimiento vía e-mail, www.uvla.org . Los beneficios de la interactividad en la enseñanza son incipientes en la Argentina, el problema es que los medios de comunicación se apropiaron de una difusión de beneficios que aún no pueden ser evaluados teniendo en cuenta que los planes informáticos no solucionan los problemas centrales de la educación, por otra parte al igual que el resto de los países latinoamericanos la educación es un imperativo de política pública que no puede someterse a las leyes del mercado globalizado. La necesidad de integración con el resto de América Latina requiere que se eliminen las barreras regulatorias que impiden la integración en redes de los establecimientos educativos universitarios y de investigación científica. Existe una propuesta argentina que es la formación de IDEA, (Iniciativa para el Desarrollo Educativo Americano) que daría a la educación el mismo tratamiento jurídico que tiene el derecho a la información. En la actualidad cada país de la región tiene acuerdos con determinados satélites de comunicaciones y todo su tráfico se realiza vía esos satélites con los que tiene firmados convenios. La única excepción al marco regulatorio se concede a la información de prensa que tiene autorización para transitar libremente por cualquier satélite de comunicaciones, como forma de proteger el derecho a la información. La iniciativa posee avales de los secretarios de comunicación de los EE.UU., Brasil, Perú, Paraguay, Ecuador y Bolivia. (en El Sitio Tecnologías: http://web.elsitio.com/scripts/elsitio/global/tecnologia/noticias/notas/templ.../glsitt_seco 2-09-2000). Uno de los proyectos de la "integración" incluye la dimensión física de redes de comunicación y otras infraestructuras en la región del Mercosur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario